Reseñas
Sesión 2 de Agosto, 2017
La sesión se desarrolla como una introducción al curso. En esta se anuncian algunos textos que deberán ser leídos como, por ejemplo, El capital de Marx. Así mismo, como el nombre de la clase lo indica (Movimientos sociales contemporáneos) se establecen algunos de esos movimientos sociales que se verán: Apartheid, Defensa de las ballena y también se establece un tipo de clasificación de los mismos en ambientales, sociales-políticos, societales, de economías primarias y otros. Por otra parte se habla de las organizaciones, como las madres comunitarias, los conductores, juntas de acción comunal y el movimiento estudiantil.
La docente inicia con Durkheim en algunas nociones económicas y enuncia las instituciones que este establece: familia, educación, religión. Y por ejemplo, en la primera se presenta una administración de recursos que será quien distribuya los dineros de la casa para la alimentación diaria, los servicios, etc., es decir, es quien controla el recurso y por tanto quien representa la fuente de costo-fuerza. También se establece el trabajo como la fuerza que se emplea para cumplir algo y al mismo tiempo la fuerza se clasifica en ‘bruta-física’ como la ejercida por los esclavos y la del ‘alma’ como la de la conciencia.
Sesión 9 de Agosto, 2017
A partir del título Teorías económicas del desarrollo la
docente expone diversos puntos como:
- Las relaciones de producción y el consumo
generan la explotación abierta, que a su vez se refleja en los capitales
(en términos de dinero específicamente).
- Se habla del territorio, en una época no actual, pero finalmente lo
que se expone repercute en lo que actualmente se evidencia.
- Desde la ocupación de la tierra se
habla de lo clerical con comida y sacrificios (sin usura) y en lo laico estos
espacios pasan a ser inversiones que generan ganancia.
- Luego se habla de los primeros
mercantilismos, donde los productos empiezan a ser suntuosos. El comercio se
abre con Latinoamérica (ya que se ha presentado el proceso de descubrimiento y
conquista) y con esto entra el dinero en circulación y de la mano el fetiche por
el mismo.
- De este modo se establece como una sobrepoblación se
presenta, y los individuos tienen control adaptativo, es decir, se relacionan
con el entorno. Pero, esta lleva lo que la docente denomina trampa
hidráulica en el territorio, con la que harán un cambio en lo
ecológico.
- También se enuncian los territorios
imaginados/espirituales por un lado y por otro los privados/delimitados.
En general esos son los puntos clave
tomados.
Sesión 23 de Agosto, 2017
Se establece la sesión como cierre temático.
Se habla de las grandes industrias en Colombia, como:
- Medias veladas, como primera industria. Esta implicaba el tejido de hilo por hilo manualmente, hasta que, posteriormente, con la llegada de la máquina se hará automáticamente.
- Elaboración de cuadernos, por parte de Norma e Iberica, de las que, aun continua la primera.
- Producción de cerveza por parte de Andina y posteriormente Leona y Bavaria. De la mano va la industria de tapas.
- Zapatería con Croydon, que aun se mantiene y Corona.
- Trigo y cebada que se desarrolla en Bogotá y Santander y con esto se desarrolla la creación de haciendas y se establece la relación privada.
- Tren, el cual se encargará de generar la industria del turismo y se generan cambios de mentalidad.
- Textil que cuenta con sindicatos.
- Esmeraldas y oro.
También es el primer país de Sudamérica con electricidad. Contaba con 3 puertos en el Pacífico, 4 puertos en el Atlántico y 2 en el Amazonas.
Sesión 30 de Agosto, 2017
Se habla de la mercancía y venta de productos. Así que, el dinero invertido en materiales, el tiempo que tarde en hacerse el producto, el pago de los empleados debe tener un 50% de ganancia y 100% de plusvalía, eso quiere decir que el producto en sí recibe 150% más.
Por otra parte, se habla de las garantías en el trabajo, como la seguridad social, EPS, ARL, cesantías, etc.. Estas se establecen con los empleadores por medio de un contrato. Las condiciones de despido se da con 45 días de anticipación, y que por parte del empleador deben ser pagos o deben permitir al empleado concluir con esos 45 días. Y en el caso contrario siempre deben concluir ese período de trabajo. Pero estas condiciones varían con los empleados independientes, por ejemplo no reciben subsidios familiares. Otro aspecto son los turnos y horarios laborales, ya que no son iguales para todas las profesiones; existen turnos de 24x24 horas, incluso de 48x48 horas.
En otro momento se hablo del trabajo acerca de comunidad que se realiza en términos de un seminario alemán, este se encuentra adjunto en la pestaña de 'trabajos'.
Sesión 13 de Septiembre, 2017
Se inicia el tema de comunidad, pero antes de eso se habla del consumo.
El consumo se da desde la acumulación, la tenencia de cosas iguales y asumir este consumo lleva al nacimiento de las comunidades. La conformación de estas se da (casi siempre) a partir de la religión, es decir, las primeras comunidades conformadas son religiosas y según Arcoverde (1985) estas son más duraderas.
Posteriormente la docente plantea el cuestionamiento ¿Qué es lo que en común nos junta? Y también se plantea el concepto heteronomía, con el que la docente habla de un cumplimiento de normas por parte de 'el grupo' y de unos niveles de conciencia.
Con lo anteriormente mencionado se pasa a conceptos de Marx. Entendemos la organización como algo que empieza desde lo familiar, lo laboral y luego si la comunidad. Bajo términos del sociólogo se habla de alienación, en la que el individuo no tiene conciencia de sí; pero, la clase trabajadora empezará a tomar conciencia de esto, al igual que de la enajenación para romper el sistema.
Así que, la comunidad tiene en cuenta estas conciencias y buscan luchar por una causa común.
También se presentan varias modalidades para hacer ver las inconformidades del sistema, por ejemplo la protesta que se presenta en un lugar y espacio concretos o los paros que son una acción legal, parando literalmente la función del trabajo (aquí se hace una aclaración con un cese de actividades por parte de organizaciones, como los estudiantes de la Universidad, ya que estos ceses son mal llamados paros, ya que estos se dan solo cuando trabajadores, pertenecientes a una empresa o dependencia detienen las actividades afectando a la misma a la que pertenecen).
Para finalizar la sesión se habla de comunidad en Colombia. Esta temática se expresa en distintos puntos:
- Desde 1957 se da la asociación UPAC
- En el país las comunidades son perseguidas
- El Estado debe garantizar el cumplimiento de los Derechos (se incluyen ejércitos subversivos)
- Con lo anterior mencionado la comunidad empieza a darse cuenta que aquello que el Estado prometió no lo cumple
- En la constitución del '32 se establece el derecho a la vivienda. Esto genera las viviendas por autoconstrucción y se dan las famosas 'ollas comunitarias' con un fondo (reunión de vecinos para compartir un 'sancocho' mientras alguno va construyendo su vivienda) y bajo estas reuniones es que las conversaciones acerca de sus derechos se van dando. Se manejaban pensamientos sin vigilancia gubernamental y es donde nace la Investigación Acción
- Se dan los CPC: Comités de Participación Comunitaria
- Existía la Botica comunitaria
- Los campesinos tenían la U.B.A.: Unidad Básica (salud)
- Se dice que la comunidad responde a asuntos básicos como las luchas por el transporte (buses), agua, escuelas para todos los barrios
- Cuando se desmonta la ya mencionada olla comunitaria aparece el comedor comunitario
Semana de las humanidades
En la semana de las humanidades se desarrollaron diferentes ponencias. Específicamente para la clase de Movimientos Sociales acerca de comunidad. Se tomó el concepto desde diferentes autores, como Arcoverde, Durkheim, Weber y Marx, tomando en cuenta las características que estos proponen para el concepto de comunidad y adaptándolo a dos procesos diferentes: las patologías del lenguaje y el síndrome de asperger.
Luego de este espacio se participo en una ponencia sobre la construcción de la historia de Soacha desde la narración oral, con la participación de un hombre de la tercera edad.
Sesión 11 de octubre, 2017
Se continua trabajando el concepto de Movimiento social:
- Concepto: cohesión social.
- Movilización en Colombia por la ley 100
- ¿cuáles son los temas que interesan y a quiénes?
- Los movimientos sociales en Colombia de larga duración son los sindicatos. Estos se hacen por organizaciones y no por conciencia social.
Por otra parte se realiza la lectura de los diferentes escritos acerca del concepto comunidad, donde se toman diferentes autores y se tienen puntos comunes y convergentes en el grupo, y se dan de la siguiente manera:
- Para garantizar los derechos comunes sobre los individuales
- Se tiene en cuenta un 'malestar' común y se desarrollan redes de apoyo
- Tiene códigos, símbolos y un imaginario concreto (Jairo Chaparro)
- Hay una organización específica de poder, geografía
- Hay una relación social natural
Sesión 18 de octubre, 2017
Se continua con los conceptos de comunidad construidos desde diferentes escritos:
- Se dan relaciones con diferentes roles (Durkheim)
- Existe la asociación de grupos identitarios
- Hay un antecedente histórico
- Intereses de grupo
- Relación espacio - tiempo
Posteriormente la docente realiza una intervención sobre el concepto de comunidad, aclarando algunos de los puntos ya vistos.
La comunidad centraliza 'identidad'. Se sirve de las fiestas familiares para crear ambientes de diálogo y se presenta la costumbre del territorio. Desde esto se basan Weber y Durkheim y se plantea el cuestionamiento de ¿por qué se dan las reuniones solo por eventos religiosos?, ya que esta era la forma de relación con gente externa.
Posteriormente se habla de la Revolución Bolchevique: en Inglaterra se da un levantamiento laboral, que después de un cambio de gobierno tiene disminución de horas laborales, aumento de salarios y mejores condiciones.
Luego se habla de 'relación de bienestar', en Colombia en los años '60. Se establecen vías para productos, escuelas.
Continuando, se hablará de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, que se establecen como primera comunidad grande de Colombia. Se da el movimiento Campo Elias y posteriormente se desarrollan las guerrillas. En el '57 y '58 nacen las Juntas de Acción Comunal JAC y también se dan otros grupos como ANAPO y CRIC (que había sido antes mencionado en distintas clases). Así que en Colombia se desarrollan las luchas urbanas, sobre todo por servicios públicos tales como el agua, alcantarillado, luz, etc.
Finalmente se establece que hay varios procesos para llegar al movimiento social.
Sesión 25 de octubre, 2017
En esta sesión se trabajo con la monitora, con la que se llegó a un pequeño resumen o esquema de lo que sería comunidad.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq3j-R5RWo7uOBAvVBYIhVdwj_JeUBYEB_zOlVhrs-RxHKB22qLFydaErqL3A5ASHezB-KN-_1tbgKG5BEnPWvLooYe_lnDTDWNfpzVpzy56IXVp3hJEfiizsgH8bjX-UxnX36uKHthZU/s640/comunidad.png)
También se trabajó acerca de la localidad de cada estudiante, estableciendo grupos y reconstruyendo aspectos sobre el territorio, teniendo en cuenta la historia, las organizaciones y movimientos que se dan en las localidades de cada uno.
Sesión 8 de Noviembre, 2017
En la sesión se habla de los movimientos sociales en África.
Históricamente África ha sido una zona minera en la mitad del continente. A lo largo de su territorio se presentaban diferentes grupos (tribus) y se daban luchas por agua a lo largo del desierto. Europa invadió en 4 ocasiones el territorio (diferente países).
Debido a que las tierras no son productivas, a excepción del Nilo y las fronteras lo único que había para los africanos era la minería o vender su mano de obra a bajo costo. Por ejemplo a Inglaterra, una de las mencionadas invasiones, se asentó en Sudáfrica y explotó laboralmente a los africanos y a partir de esto se generó un movimiento social significativo en el África.
El primer movimiento que se presenta es el Aparheid. En este territorio se presentaban privaciones y exclusión, por lo que se da una toma de conciencia y se establece quién es el ente dominador (que debe colectivizarse). Otro movimiento que se presenta es la Diáspora Africana en el norte, ellos salen de África (por procesos esclavistas en América) y amplían sus visiones ya que en América está lo indígena y lo criollo (intelectuales) y con la unión de estos se crea la voluntad de hacer conciencia.
Sesión 2 de Agosto, 2017
Sesión 9 de Agosto, 2017
A partir del título Teorías económicas del desarrollo la docente expone diversos puntos como:- Las relaciones de producción y el consumo generan la explotación abierta, que a su vez se refleja en los capitales (en términos de dinero específicamente).
- Se habla del territorio, en una época no actual, pero finalmente lo que se expone repercute en lo que actualmente se evidencia.
- Desde la ocupación de la tierra se habla de lo clerical con comida y sacrificios (sin usura) y en lo laico estos espacios pasan a ser inversiones que generan ganancia.
- Luego se habla de los primeros mercantilismos, donde los productos empiezan a ser suntuosos. El comercio se abre con Latinoamérica (ya que se ha presentado el proceso de descubrimiento y conquista) y con esto entra el dinero en circulación y de la mano el fetiche por el mismo.
- De este modo se establece como una sobrepoblación se presenta, y los individuos tienen control adaptativo, es decir, se relacionan con el entorno. Pero, esta lleva lo que la docente denomina trampa hidráulica en el territorio, con la que harán un cambio en lo ecológico.
- También se enuncian los territorios imaginados/espirituales por un lado y por otro los privados/delimitados.
Sesión 23 de Agosto, 2017
Se establece la sesión como cierre temático.
Se habla de las grandes industrias en Colombia, como:
Se habla de las grandes industrias en Colombia, como:
- Medias veladas, como primera industria. Esta implicaba el tejido de hilo por hilo manualmente, hasta que, posteriormente, con la llegada de la máquina se hará automáticamente.
- Elaboración de cuadernos, por parte de Norma e Iberica, de las que, aun continua la primera.
- Producción de cerveza por parte de Andina y posteriormente Leona y Bavaria. De la mano va la industria de tapas.
- Zapatería con Croydon, que aun se mantiene y Corona.
- Trigo y cebada que se desarrolla en Bogotá y Santander y con esto se desarrolla la creación de haciendas y se establece la relación privada.
- Tren, el cual se encargará de generar la industria del turismo y se generan cambios de mentalidad.
- Textil que cuenta con sindicatos.
- Esmeraldas y oro.
Sesión 30 de Agosto, 2017
Se habla de la mercancía y venta de productos. Así que, el dinero invertido en materiales, el tiempo que tarde en hacerse el producto, el pago de los empleados debe tener un 50% de ganancia y 100% de plusvalía, eso quiere decir que el producto en sí recibe 150% más.Por otra parte, se habla de las garantías en el trabajo, como la seguridad social, EPS, ARL, cesantías, etc.. Estas se establecen con los empleadores por medio de un contrato. Las condiciones de despido se da con 45 días de anticipación, y que por parte del empleador deben ser pagos o deben permitir al empleado concluir con esos 45 días. Y en el caso contrario siempre deben concluir ese período de trabajo. Pero estas condiciones varían con los empleados independientes, por ejemplo no reciben subsidios familiares. Otro aspecto son los turnos y horarios laborales, ya que no son iguales para todas las profesiones; existen turnos de 24x24 horas, incluso de 48x48 horas.
En otro momento se hablo del trabajo acerca de comunidad que se realiza en términos de un seminario alemán, este se encuentra adjunto en la pestaña de 'trabajos'.
Sesión 13 de Septiembre, 2017
Se inicia el tema de comunidad, pero antes de eso se habla del consumo.
El consumo se da desde la acumulación, la tenencia de cosas iguales y asumir este consumo lleva al nacimiento de las comunidades. La conformación de estas se da (casi siempre) a partir de la religión, es decir, las primeras comunidades conformadas son religiosas y según Arcoverde (1985) estas son más duraderas.
Posteriormente la docente plantea el cuestionamiento ¿Qué es lo que en común nos junta? Y también se plantea el concepto heteronomía, con el que la docente habla de un cumplimiento de normas por parte de 'el grupo' y de unos niveles de conciencia.
Con lo anteriormente mencionado se pasa a conceptos de Marx. Entendemos la organización como algo que empieza desde lo familiar, lo laboral y luego si la comunidad. Bajo términos del sociólogo se habla de alienación, en la que el individuo no tiene conciencia de sí; pero, la clase trabajadora empezará a tomar conciencia de esto, al igual que de la enajenación para romper el sistema.
Así que, la comunidad tiene en cuenta estas conciencias y buscan luchar por una causa común.
También se presentan varias modalidades para hacer ver las inconformidades del sistema, por ejemplo la protesta que se presenta en un lugar y espacio concretos o los paros que son una acción legal, parando literalmente la función del trabajo (aquí se hace una aclaración con un cese de actividades por parte de organizaciones, como los estudiantes de la Universidad, ya que estos ceses son mal llamados paros, ya que estos se dan solo cuando trabajadores, pertenecientes a una empresa o dependencia detienen las actividades afectando a la misma a la que pertenecen).
Para finalizar la sesión se habla de comunidad en Colombia. Esta temática se expresa en distintos puntos:
- Desde 1957 se da la asociación UPAC
- En el país las comunidades son perseguidas
- El Estado debe garantizar el cumplimiento de los Derechos (se incluyen ejércitos subversivos)
- Con lo anterior mencionado la comunidad empieza a darse cuenta que aquello que el Estado prometió no lo cumple
- En la constitución del '32 se establece el derecho a la vivienda. Esto genera las viviendas por autoconstrucción y se dan las famosas 'ollas comunitarias' con un fondo (reunión de vecinos para compartir un 'sancocho' mientras alguno va construyendo su vivienda) y bajo estas reuniones es que las conversaciones acerca de sus derechos se van dando. Se manejaban pensamientos sin vigilancia gubernamental y es donde nace la Investigación Acción
- Se dan los CPC: Comités de Participación Comunitaria
- Existía la Botica comunitaria
- Los campesinos tenían la U.B.A.: Unidad Básica (salud)
- Se dice que la comunidad responde a asuntos básicos como las luchas por el transporte (buses), agua, escuelas para todos los barrios
- Cuando se desmonta la ya mencionada olla comunitaria aparece el comedor comunitario
En la semana de las humanidades se desarrollaron diferentes ponencias. Específicamente para la clase de Movimientos Sociales acerca de comunidad. Se tomó el concepto desde diferentes autores, como Arcoverde, Durkheim, Weber y Marx, tomando en cuenta las características que estos proponen para el concepto de comunidad y adaptándolo a dos procesos diferentes: las patologías del lenguaje y el síndrome de asperger.
Luego de este espacio se participo en una ponencia sobre la construcción de la historia de Soacha desde la narración oral, con la participación de un hombre de la tercera edad.
Sesión 11 de octubre, 2017
Se continua trabajando el concepto de Movimiento social:
- Concepto: cohesión social.
- Movilización en Colombia por la ley 100
- ¿cuáles son los temas que interesan y a quiénes?
- Los movimientos sociales en Colombia de larga duración son los sindicatos. Estos se hacen por organizaciones y no por conciencia social.
- Para garantizar los derechos comunes sobre los individuales
- Se tiene en cuenta un 'malestar' común y se desarrollan redes de apoyo
- Tiene códigos, símbolos y un imaginario concreto (Jairo Chaparro)
- Hay una organización específica de poder, geografía
- Hay una relación social natural
Sesión 18 de octubre, 2017
Se continua con los conceptos de comunidad construidos desde diferentes escritos:
- Se dan relaciones con diferentes roles (Durkheim)
- Existe la asociación de grupos identitarios
- Hay un antecedente histórico
- Intereses de grupo
- Relación espacio - tiempo
La comunidad centraliza 'identidad'. Se sirve de las fiestas familiares para crear ambientes de diálogo y se presenta la costumbre del territorio. Desde esto se basan Weber y Durkheim y se plantea el cuestionamiento de ¿por qué se dan las reuniones solo por eventos religiosos?, ya que esta era la forma de relación con gente externa.
Posteriormente se habla de la Revolución Bolchevique: en Inglaterra se da un levantamiento laboral, que después de un cambio de gobierno tiene disminución de horas laborales, aumento de salarios y mejores condiciones.
Luego se habla de 'relación de bienestar', en Colombia en los años '60. Se establecen vías para productos, escuelas.
Continuando, se hablará de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, que se establecen como primera comunidad grande de Colombia. Se da el movimiento Campo Elias y posteriormente se desarrollan las guerrillas. En el '57 y '58 nacen las Juntas de Acción Comunal JAC y también se dan otros grupos como ANAPO y CRIC (que había sido antes mencionado en distintas clases). Así que en Colombia se desarrollan las luchas urbanas, sobre todo por servicios públicos tales como el agua, alcantarillado, luz, etc.
Finalmente se establece que hay varios procesos para llegar al movimiento social.
Sesión 25 de octubre, 2017
En esta sesión se trabajo con la monitora, con la que se llegó a un pequeño resumen o esquema de lo que sería comunidad.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq3j-R5RWo7uOBAvVBYIhVdwj_JeUBYEB_zOlVhrs-RxHKB22qLFydaErqL3A5ASHezB-KN-_1tbgKG5BEnPWvLooYe_lnDTDWNfpzVpzy56IXVp3hJEfiizsgH8bjX-UxnX36uKHthZU/s640/comunidad.png)
También se trabajó acerca de la localidad de cada estudiante, estableciendo grupos y reconstruyendo aspectos sobre el territorio, teniendo en cuenta la historia, las organizaciones y movimientos que se dan en las localidades de cada uno.
Sesión 8 de Noviembre, 2017
En la sesión se habla de los movimientos sociales en África.
Históricamente África ha sido una zona minera en la mitad del continente. A lo largo de su territorio se presentaban diferentes grupos (tribus) y se daban luchas por agua a lo largo del desierto. Europa invadió en 4 ocasiones el territorio (diferente países).
Debido a que las tierras no son productivas, a excepción del Nilo y las fronteras lo único que había para los africanos era la minería o vender su mano de obra a bajo costo. Por ejemplo a Inglaterra, una de las mencionadas invasiones, se asentó en Sudáfrica y explotó laboralmente a los africanos y a partir de esto se generó un movimiento social significativo en el África.
El primer movimiento que se presenta es el Aparheid. En este territorio se presentaban privaciones y exclusión, por lo que se da una toma de conciencia y se establece quién es el ente dominador (que debe colectivizarse). Otro movimiento que se presenta es la Diáspora Africana en el norte, ellos salen de África (por procesos esclavistas en América) y amplían sus visiones ya que en América está lo indígena y lo criollo (intelectuales) y con la unión de estos se crea la voluntad de hacer conciencia.
Luego se habla de 'relación de bienestar', en Colombia en los años '60. Se establecen vías para productos, escuelas.
Continuando, se hablará de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, que se establecen como primera comunidad grande de Colombia. Se da el movimiento Campo Elias y posteriormente se desarrollan las guerrillas. En el '57 y '58 nacen las Juntas de Acción Comunal JAC y también se dan otros grupos como ANAPO y CRIC (que había sido antes mencionado en distintas clases). Así que en Colombia se desarrollan las luchas urbanas, sobre todo por servicios públicos tales como el agua, alcantarillado, luz, etc.
Finalmente se establece que hay varios procesos para llegar al movimiento social.
Sesión 25 de octubre, 2017
En esta sesión se trabajo con la monitora, con la que se llegó a un pequeño resumen o esquema de lo que sería comunidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq3j-R5RWo7uOBAvVBYIhVdwj_JeUBYEB_zOlVhrs-RxHKB22qLFydaErqL3A5ASHezB-KN-_1tbgKG5BEnPWvLooYe_lnDTDWNfpzVpzy56IXVp3hJEfiizsgH8bjX-UxnX36uKHthZU/s640/comunidad.png)
También se trabajó acerca de la localidad de cada estudiante, estableciendo grupos y reconstruyendo aspectos sobre el territorio, teniendo en cuenta la historia, las organizaciones y movimientos que se dan en las localidades de cada uno.
Sesión 8 de Noviembre, 2017
En la sesión se habla de los movimientos sociales en África.
Históricamente África ha sido una zona minera en la mitad del continente. A lo largo de su territorio se presentaban diferentes grupos (tribus) y se daban luchas por agua a lo largo del desierto. Europa invadió en 4 ocasiones el territorio (diferente países).
Debido a que las tierras no son productivas, a excepción del Nilo y las fronteras lo único que había para los africanos era la minería o vender su mano de obra a bajo costo. Por ejemplo a Inglaterra, una de las mencionadas invasiones, se asentó en Sudáfrica y explotó laboralmente a los africanos y a partir de esto se generó un movimiento social significativo en el África.
El primer movimiento que se presenta es el Aparheid. En este territorio se presentaban privaciones y exclusión, por lo que se da una toma de conciencia y se establece quién es el ente dominador (que debe colectivizarse). Otro movimiento que se presenta es la Diáspora Africana en el norte, ellos salen de África (por procesos esclavistas en América) y amplían sus visiones ya que en América está lo indígena y lo criollo (intelectuales) y con la unión de estos se crea la voluntad de hacer conciencia.
Comentarios
Publicar un comentario